domingo, 3 de diciembre de 2017

Unidad 4

Actividades

5. Explica las diferencias entre las vías dialogadas y las vías adversariales para la solución de conflictos.
En las dialogadas se llegan a acuerdos mediante diálogos, mientras que en las adversariales se requiere la intervención de una persona ajena, que es quien toma la decisión. Las vías dialogadas se consideran más efectivas que las adversariales.

8. Indica las similitudes y las diferencias entre la negociación y la mediación. Indica algunas situaciones en que es recomendable utilizar un método u otro.

Similidutes: Ambos son vías dialogadas; es decir, que las partes llegan a un acuerdo a través del diálogo.
Diferencias: En la negociación, el diálogo es directo, mientras que en la mediación hay una tercera parte.

Generalmente, la negociación es aconsejable hacerla cuando ambas partes se encuentran dispuestas a dialogar porque hay un punto que tienen en común y que va a facilitar la conversación. Sin embargo, cuando la situación es más compleja y no se ve con claridad el posible acuerdo, sería más conveniente que hubiese un tercero neutral, que podría dar ideas y sugerencias.


9. Indica la diferencia entre estrategia comprometida y estrategia cooperativa en la negociación de un conflicto.

En la estrategia comprometida, supone llegar a un acuerdo favorable pero renunciando a algunos beneficios, mientras que en la estrategia cooperativa se trabaja de forma cooperativa para obtener beneficios comunes.
  1. Completa la tabla siguiente, indicando en qué consiste cada una de las fases del proceso de mediación y cuál es el papel del mediador en cada una de ellas.

Etapas
En qué consiste
Papel del mediador
Preparación
El mediador planifica la intervención
Recaba la información sobre las partes, recopilar la información sobre el conflicto, planificar las actuaciones y organizar la mediación
Presentación
Ambas partes se encontrarán por el mediador por primera vez
Explicará las funciones que le corresponde. Establecerá las normas de funcionamiento y explicará la manera en el que se desenvolverá el proceso
Exposición
Cada parte explicará su versión completa del conflicto
El mediador pedirá que le expliquen o aclaren temas que no han quedado claros. Hará un resumen de la situación
Negociación
Se desarrola el proceso, en el que a veces el mediador no tiene que llevar a cabo una gran intervención
Empieza a buscar acuerdos. Ayuda a desenmascarar los verdaderos intereses. Procura encontrar una zona de posibles acuerdos. Explora nuevas alternativas. Ayudar a las partes a proponer nuevas posibilidades de acuerdo. Canalizar el proceso generando posubles espacios de entendimiento.
Finalización
Las formas en las que se finaliza la mediación: Se resuelve el conflicto o no se resuelve.
Aquí el papel del mediador ha finalizado.

Extra


En el libro, en la valoración de las alternativas en el proceso negociador, se menciona una zona, que es la zona de posible acuerdo (ZPA). Tenía algo de curiosidad sobre esa zona que se habla poco de ella en el libro, y he encontrado una información que para mí resulta algo interesante y que por ello, quería introducirla aquí:

“La zona de acuerdo posible, en ventas y negociaciones, describe la zona intelectual entre dos partidos en la que un acuerdo se puede lograr. Dentro de esta zona, un acuerdo es posible. Fuera de esta zona, las negociaciones no llegarán a un acuerdo.” Esta zona fue pkanteada en 1965 por Walton y McKersey.

A partir de esta zona, se conocen tres suptipos que voy a explicar con este siguiente ejemplo: “Juan tiene una moto, y Javier es un posible comprador”.

  • Zona de posible acuerdo ampliada. Javier se ha impuesto no gastar más de 2200 euros en el caso de comprar la motocicleta. El precio mínimo que Juan quiere conseguir por la moto es de 1600 euros. El margen de negociación es amplio y dependerá del nivel de negociación que tenga cada parte.
  • Zona de posible acuerdo restringida. Javier, en esta situación, no tiene pensado gastar más de 1750 euros en la moto, teniendo como precio mínimo Juan de 1600 euros. Aún hay posibilidad de negociación, pero esta es mucho menor.
  • Sin zona de posible acuerdo. Javier, en este caso, no está dispuesto a gastar más de 1550 euros, cuando el precio mínimo de Juan es de 1600 euros. En este caso no habría posibilidades de negociación.
Reflexión


  1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
    La parte más sencilla me ha parecido los tipos de conflictos porque al hacer una actividad de reconocer los conflictos en los cuentos, me he percatado que siempre aparecen conflictos en cierta manera que nosotros tenemos que intentar resolver. La parte más complicada me parece que es la de la toma de decisiones, pero no en sí la teoría, sino el hecho de saber aplicarlo a la práctica, al igual que la negociación y la mediación.
  2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
     Por supuesto. A la hora de negociar con los pequeños y con los padres cuando se quieran tratar algunas cosas. También para controlar nuestras emociones en cierto aspecto, puesto que tenemos que saber enfrentarnos a los conflictos que se nos presenten y tomar decisiones que seguramente nos van a resultar complicadas.
  3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
     A la hora de tomar decisiones con respecto a las actividades que se vayan a llevar a cabo con los menores, por ejemplo, o cuando dos niños se estén peleando o estén negociando sobre un muñeco, donde tendremos que intervenir en caso necesario pues ellos deben aprender a hacerlos solos, y varios aspectos más.
  4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
    Creo que he trabajado bien a la hora de estudiar y prestar atención la unidad, al igual que los pocos trabajos que hemos hecho, que he sentido interés, aunque podría haber una mayor organización.