lunes, 19 de febrero de 2018

Unidad 7

Actividad


RAQUEL MANTEROLA                                                                                                                                          CEIP HEREDIA
TUTORA DE 1º EDUCACIÓN INFANTIL                                                     C/ MARQUÉS DE LA ENSENADA SN 39610
EL ASTILLERO, 05 / 02 / 2018                                                                        ceipheredia@educacion.es TLF: 635677890

CONVOCATORIA DE REUNIÓN
Estimadas familias:
Raquel Manterola, como tutora del primer curso de educación infantil,  convoca una reunión general de padres / madres / tutores y/o familiares de los alumnos y alumnas del primer curso de educación infantil el próximo MARTES 13 DE FEBRERO DEL 2018 siendo la primera convocatoria a las 19:00 HORAS y a continuación a las 19:15 HORAS comenzará la segunda hora que se realizarán en el mismo aula.
La reunión contará con el siguiente orden del día:
  1. Presentación del equipo directivo.
  2. Información sobre el comedor escolar.
  3. Información sobre el aula matinal.
  4. Información sobre las actividades extraescolares.
  5. Ruegos y preguntas.

*Asistirán a dicha reunión los responsables del catering del comedor escolar “Hermanos Varváez” y las responsable de las empresas que ofrecen las actividades extraescolares además de la presente directora Gabriela Solar.

Esperando su asistencia se despide atentamente:
Raquel Manterola De Luis, tutora 1er curso de educación infantil.
05 / 02 / 2018 El Astillero, Cantabria.
XXXXXXXX


ACTA DE REUNIÓN ORDINARIA
CEIP HEREDIA.
C/ MARQUÉS DE LA ENSENADA, SN.
C.P: 39610 EL ASTILLERO, CANTABRIA.

Reunión: número 14.
Fecha: 13 / 02 / 2018.
Hora: 19:00 horas.
Lugar: Aula principal del primer curso de educación infantil.
Asistentes:

Nombre
Cargo
Firma
Raquel Manterola
Tutora

Marina Calleja
Educadora












Orden del día

  1. Presentación del equipo directivo.
  2. Información sobre el comedor escolar.
  3. Información sobre el aula matinal.
  4. Información sobre las actividades extraescolares.
  5. Ruegos y preguntas.

Desarrollo de la reunión

  1. Presentación del equipo directivo.

La tutora, Raquel Manterola, procedió a la lectura de los puntos del orden del día y llevó a cabo una breve introducción sobre el centro educativo. Además, presentó al equipo directivo  y explicó el papel que desempeña cada uno de los integrantes.

  1. Información sobre el comedor escolar.

La tutora suscitó la necesidad de informar a las familias sobre el servicio de comedor que ofrece el centro. Proporcionó una hoja informativa que constaba de un horario definido, del menú que vamos disponer, destacando los posibles alérgenos y el coste final. Además, indicó a las familias la importancia y obligación de que cada uno de los niños dispusiese de sus propios utensilios de higiene bucodental para después de las comidas. En este aspecto se cuestionó a los familiares si estaban de acuerdo en efectuar las medidas que fueron planteadas y se comentaron algunos casos específicos debido a su situación.

  1. Información sobre el aula matinal.

A continuación, Raquel informó de la existencia y disponibilidad de un aula matinal que dará comienzo previo a las clases de horario lectivo. A su vez, este programa incluirá, si fuese solicitado, la prestación de un servicio de desayuno saludable. Se comentó el horario de apertura y que sería flexible para aquellas familias que mostrasen dificultades en este ámbito. Nuevamente, también en este punto del orden del día, se comentaron distintos casos de las familias presentes, teniendo en cuenta estos aspectos para la apertura del aula matinal.

  1. Información sobre las actividades extraescolares.

Aprovechando la presencia de una de las educadoras de apoyo, Marina Calleja, esta tomó el relevo de la reunión y presentó las diferentes actividades extraescolares que se iban a llevar a cabo a lo largo de este primer trimestre, una de las cuales fue anulada tras haber debatido sobre ella al no considerarse adecuada para su edad. En cambio, el resto de las actividades fueron aprobadas por unanimidad tanto por las familias presentes como los integrantes del equipo educativo.

  1. Ruegos y preguntas.

La familia Álvarez junto a la familia Gómez, estando de acuerdo con la línea de actuación por parte del centro, mostraron su preocupación con respecto al servicio del comedor; en el primer caso, el menor tiene una intolerancia a la lactosa y en el segundo caso, tienen un hábito alimenticio vegetariano. Raquel Manterola apuntó esta información para poder tratarla con la directora y aplicar.

Finalización

La reunión se dio por finalizada a las 20:15 horas.

Firmado:

Raquel Manterola de Luis (Tutora)

Datos adicionales

Al estar revisando el tema, me encontré con el famoso Brainstorming, la lluvia de ideas, tan conocido actualmente y usado en ocasiones, llevándome la sorpresa de que es una técnica aplicada ya casi más de setenta años, pareciéndome curioso como, en algunas ocasiones, lo antiguo es lo que sigue prácticamente, siendo válido. Encontré una página en la que no solo explica muy brevemente el origen de esta metodología, sino también los pasos y las cuestiones a tener en cuenta. Dejo aquí el enlace, habiéndome parecido bastante interesante: http://www.proyectateahora.com/tecnicas-creativas/brainstorming/. Y me ha parecido interesante porque la aplicación de la técnica para muy simple, haciéndose en ocasiones sin tener en cuenta las reglas planteadas o aspectos a tener en cuenta, por lo que este artículo me parece adecuado para poder aplicarlo adecuadamente.



Reflexión


  1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
    El temario en sí era sencillo, aunque el hecho de llevar a la práctica una reunión, el representarlo en papel, era algo más complicado.
  2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
    Sí se puede aplicar puesto que los trabajos en grupo y en equipo son algo básico en las relaciones sociales, y sobretodo, en el trabajo, por lo que tendremos que inculcar estas formas de trabajar a nuestros alumnos.
  3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
    Posiblemente, a través de actividades como el juego, en el que se puede llevar a cabo trabajos en equipo o en grupo, dependiendo de los objetivos que podamos plantear.
  4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
    Creo que hay aspectos a mejorar. La unidad no era muy complicada, y estoy satisfecha con el trabajo del proyecto porque, a pesar de no haberlo realizado correctamente en algunos aspectos, sí estoy satisfecha más que en el resultado, en el proceso en sí, y observar los errores es algo a tener en cuenta con respecto al proyecto.
    Estoy poco satisfecha con la organización a la hora de presentar las dinámicas puesto que hubo una mala organización y yo, al menos, no estoy satisfecha con la participación, pero es algo que tengo en cuenta para mejorar a la hora de las prácticas con los pequeños.

lunes, 22 de enero de 2018

Unidad 6

 
Actividades

1. Indica algunos aspectos que el animador o animadora deberá tener en cuenta en el momento de seleccionar y aplicar una técnica de intervención, especialmente si no dispone de demasiada experiencia.

  • Conocer los fundamentos teóricos y la estructura de cada técnica, así como sus posibilidades y riesgos.
  • Siga los procedimientos establecidos previamente.
  • Aplique las técnicas con objetivos claros y concretos.
  • No poner en práctica actividades de una duración mayor a la del tiempo disponible.
  • Conocer las caacterísticas del grupo.
  • Evitar la competitividad.
  • Fomentar la participación en un clima de creatividad y respeto.
  • Se asegura de que todos los participantes comprenden en qué consiste cada actividad y acepten sus reglas.
  • Realizar una evaluación con el grupo una vez finalizada la actividad.

2. Indica algunos condicionantes que deberás tener en cuenta al diseñar y ejecutar una actividad de grupo dirigida a personas con discapacidad motriz.

Tendré que tener en cuenta las necesidades del grupo, en este caso, personas con discapacidad motriz. Los objetivos, en algunos aspectos, pueden ser los mismos que en otros grupos, pero en otras ocasiones, tendré que adaptarlos, al igual que el uso de ciertas técnicas o metodologías.

Además de los integrantes, tendré que valorar el tamaño del grupo, pues se pueden plantear distintas actividades dependiendo de si es un grupo grande, o en cambio, es un grupo con pocos participantes con dicha necesidad.

También, el espacio que se vaya a utilizar, el tiempo del que se va a disponer y los materiales serán diferentes en el grupo de personas con discapacidad motriz en comparación con otros grupos de personas con otras variantes a tener en cuenta. También los recursos humanos son condicionantes a tener en cuenta.

3. Copia en tu cuaderno y completa la tabla siguiente indicando, para cada técnica de formación de grupos, en qué consiste y en qué situaciones crees que es útil.




¿En qué consiste?
Es útil en...
Agrupación libre Los participantes se agrupan libremente, según sus preferencias. La realización de tareas en las que se requiere cierta productividad.
Método Oxford En asociar a las personas con determinados números para que se junten los que tengan los mismos números. Ejemplo, los que tengan el número 1, se juntarán entre ellos. Romper los grupos de siempre y potenciar la creación de grupos más diversos.
Método Collage Se puede hacer con fotos, imágenes, papeles...En el caso del papel, se dividen varias tiras, y en cada tira, se coloca una frase que se parte en dos simtagmas. Se parten así por la mitad, se doblan y se mezclan. Todos los participantes cogen una mitad y entonces, deben buscar la otra mitad de su frase. Crear grupos pares, impares, parejas, grupos de tres, etc.
Representación de roles Por ejemplo: Grupo de 12 personas que forman 4 subgrupos de 3. Se eligen tres personajes, situaciones, etc. Se escriben tres veces en papeles separados que se doblan. Cada grupo recoge un papel doblado. Para localizar al resto de componentes, deben representar el papel que les ha correspondido. Grupos que ya tienen un alto grado de confianza.
Sociograma Es una técnica que pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existentes en un grupo. Conocer las relaciones que hay en el grupo, con el fin de formar posteriormente los grupos dependiendo de los criterios que se elijan. Por ejemplo, para integrar a una persona.


4. Explica las similitudes y diferencias entre el role playing, la inversión de roles y el soliloquio. Indica algunas situaciones en las que puede estar indicada cada una de estas técnicas.

Similitudes:

  • Se representa un rol.
  • Ver el punto de vista de las personas ante una situación concreta.
  • Experimentar las conductas y actitudes de otra persona que se reptesenta.
  • Toma de conciencia de los sentimientos y emociones.

Diferencias:

  • El role playing y la inversión de roles implican a varias personas al ser un diálogo. El soliloquio, en cambio, es un monólogo, por lo que lo puede interpretar una persona solamente.
  • El role playing es una simulación o caso concreto de la vida real. En cambio, la inversión de roles consiste en un reemplazo mutuo.

Información Adicional 

Durante una de las clases, estábamos hablando sobre los grupos. Estábamos más hablando sobre el liderazgo que por la intervención en sí, pero me parecía algo interesante poner esto, porque me recordó mucho a la conversación que se estaba tratando. Se hablaba de los líderes autoritarios y de que, como algunas personas, creían que las personas que seguían a esos líderes era por el hecho de que la ideología era similar, o estaban de acuerdo, más que por el hecho de simplemente obedecer, pues se opinaba que una persona podía escoger y enfrentarse a lo que consideraba que no era correcto o moralmente ético. Esto me recordó al vídeo en youtube que vi basado en el experimento de Milgram, y de lo que me impactó el hecho de que, la gente, ante las órdenes, la acatasen. Y a pesar de que era algo que se consideraba negativo, que incluso les causaba malestar, o se sentían mal, algunos de ellos seguían inflingiendo daño al contrario mientras que unos pocos decidían detenerse porque estaban en contra de las órdenes. Me impresiona que a pesar del paso del tiempo, tanto en el documento como en el vídeo, se vean personas que no han aprendido sobre lo sucedido anteriormente en algunso países con las dictaduras.
https://www.youtube.com/watch?v=mjkuSB7hi2w
https://es.gizmodo.com/50-anos-despues-repiten-el-experimento-de-milgram-som-1793327707


Reflexión


  1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
    Quizás lo más complejo de trabajar son las dinámicas de grupo, que hay que adaptarlas para la edad adecuada y, por tanto, hay que tener cuidado con ellas.
  2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
    Por supuesto. Estas dinámicas que se explican en el libro sirven para intervenir en el grupo y nos puede permitir fortalecer relaciones y la cohesión del aula infantil.
  3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
    Mediante las mismas dinámicas de grupo.
  4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
    Creo que lo he trabajado bien, aunque si soy sincera, me hubiese gustado hacer esto de manera individual o en grupos más pequeños, el hecho de plantear dinámicas de grupo. Entiendo que es por falta de tiempo, pero en ocasiones, se me ha hecho que era poco trabajo para tantos integrantes, y eso, sinceramente, no me gusta. Me gusta estar al 100% en una actividad, y en esta, aunque hemos trabajado bien, creo que se trabajaría mejor de manera individual. Igual, es una impresión mía, porque estoy satisfecha igualmente con el trabajo realizado.

Unidad 5

Actividades

1. Define el concepto de inadaptación social y relaciónalo con el proceso de socialización.

La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de llevar a cabo una adaptación ante una situación determinada en su propio interno.
2. ¿Qué diferencias hay entre un conjunto de personas y un grupo desde el punto de vista psicosocial?

La diferencia existente entre un mero conjunto de personas y un grupo, principalmente, es el objetivo común que las integra (en el primer caso, no existiría en sí un objetivo común, mientras que en el segundo, se persigue alcanzar el objetivo acordado) y la interacción que se establece entre ellas. También satisfacer las necesidades y la percepción es diferente en ambos casos.

3. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de grupos estudiados, identifica algunos grupos a los que perteneces y describe brevemente sus características.

Grupo de la familia. Es de carácter informal, con afecto. Es grupo de pertenencia y es informal.
Grupo de clase. Es de los grupos secundarios. Es de pertenencia, pues no es algo voluntario. Son formales, aunque no lo haya escogido yo de manera racional.
“Subgrupo” de clase. Son secundarios, pero de referencia pues yo escojo pertenecer a ese grupo. Son formales, aunque puede tener alguna característica informal.
Grupo de amistad. Es primario, de referencia y de carácter informal.

Piensa en los motivos que tienes para formar parte de ellos y enumera algunas necesidades personales que consideres que se ven satisfechas en esos grupos.

En el primero, la necesidad afectiva la tengo cubierta por mi familia. Pertenezco porque es la familia que me ha tocado, pero sigo siendo parte de ella porque las ideologías, valores, son similares, y el afecto es importante.
En el segundo, lo que se cubre son los objetivos que se quieren conseguir, y en su manera, también sentirse involucrado en un proyecto que, aunque es tuyo, también es común en más personas.
En el tercer grupo, tiene que ver con el segundo, pero a su vez, las relaciones con esos subgrupos son más importantes o hay mayor afinidad, y por tanto, satisfacen cierta comodidad.
En el cuarto grupo, se satisface la afetividad y también la referencia, al tener ideades o valores similares.


4. Indica, de los siguientes grupos, cuáles son: primarios/secundarios; de pertenencia/referencia; formales/informales. Justifica tus respuestas:

  • Un aula de la escuela infantil.
    Secundario que puede ser primario: Las relaciones son institucionalizadas pero luego hay un grado de afectividad entre los menores.
    Pertenencia: No deciden los pequeños estar en el aula, sino que eso lo decide el centro.
    Formales: Se han planificado de forma racional.
  • El equipo de educadores en la escuela infantil.
    Secundario: Las relaciones son impersonales e institucionalizadas. El interés es el nexo de unión.
    Pertenencia: Se pertenece a este grupo en cuanto entras a trabajar en esa escuela infantil, no se escoge, aunque se puede luego decidir si quieres permanecer en él o no.
    Formales: Son conscientes, planificados, y racionales. No surgen de manera espontánea o por el afecto.
  • El grupo de compañeros y compañeras de clase.
    Secundario: Son relaciones impersonales, de carácter formal y número extenso.
    Pertenencia: No se decide si estás o no en este grupo, aunque puede no haber identificación con él.
    Formales: Se forman de manera consciente y planeada, aunque también los fines que se alcanzan son de necesidades personales, no del grupo en sí, por lo que pueden tener cierta informalidad.
  • Un grupo de antiguos alumnos de una escuela.
    Primario: Relaciones intensas, pues se siguen relacionando a pesar del tiempo.
    Referencia: Decide permanecer en el grupo, pues ahora es opcional pertenecer a este.
    Informales: Surgen de forma espontánea, por interés de mantener el contacto. Se busca satisfacer unas necesidades.
  • Una asociación de madres y padres.
    Secundario: Las relaciones son indirectas e institucionalizadas.
    Referencia: Se elige pertenecer a este grupo, buscando unos interesés y valores comunes.
    Formales: La afiliación es racional, y es una unión planificada.
  • Un sindicato.
    Secundario: Las relaciones surgen por interés y son indirectas.
    Referencia: Se decide pertenecer a este por voluntariedad, al sentir una indentificación.
    Formales: Están planificados y existen unos reglamentos o normas fijas para cumplir.
  • La familia.
    Primario:La relación afectiva es intensa, es de carácter informal y el afecto es la razón de unión.
    Pertenencia: No se decide en un principio pertenecer a este grupo, aunque luego podría ser de referencia si decides pertenecer
    Informales: Se da respuesta a fines y necesidades personales. Además, el afecto es la base de la unión.
  • La comunidad de vecinos de la escalera.
    Secundario: Las relaciones no son afectivas, y son institucionalizadas.
    Pertenencia: No se forma parte de manera voluntaria.
    Formales: Se siguen unas normas y son planificados. La afiliación es racional.



5. Haz un esquema de las diferentes fases que atraviesa la vida de un grupo, señalando las características más importantes de cada etapa. A continuación, comenta brevemente en qué fase consideras que está tu grupo de clase.

Fase I: Orientación. Existe un desconocimiento que provoca angustia e inseguridad. También provocará preocupación de ser aceptados por los demás.

Fase II: Establecimiento de las normas. La comunicación es más fluida y se producen intercambios. Se crean normas o pautas para el funcionamiento del grupo. La duración es variable. Es importante establecer como norma el respeto y el diálogo.

Fase III: Eficiencia e Integración. Los conflictos se pueden resolver a través del diálogo. Las decisiones se toman por consenso. Sentido intenso en la identidad grupal.

Fase IV: Etapa final. Alcanzados los objetivos, el grupo se dispersa porque pierde el sentido por el que ha sido creado.

El grupo de clase, creo que se encuentra aún en la Fase III, pues nos queda un mes de clase apróximadamente, y necesitamos tomar decisiones y resolver distintos conflictos si estos se planteasen. Sin embargo, estamos más cerca ya de la etapa final, pues nos queda poco para alcanzar los objetivos y nos dispersaremos.

6. De los diferentes grupos de los que formas parte, elige uno. Analízalo y haz una lista de los factores internos que afecten, tanto positiva como negativamente, a su cohesión. Haz lo mismo con los factores externos. Hecho por este análisis, intenta aportar alguna estrategia que potencia y favorezca la cohesión en este grupo.

Grupo de clase:

Factores internos:
  • Simpatía entre unos miembros más que en otros. Existencia de subgrupos así.
  • Experiencia de éxito. En general, todos aprobamos y todos hemos pasado al segundo curso.
  • Objetivos y expectativas comunes: Aprobar para pasar a las prácticas. Aprobar el proyecto. Terminar el ciclo adecuadamente.

Factores externos:
  • Presión por el poco tiempo que queda para finalizar las clases.
  • Ambiente medianamente agradable, aunque algunos integrantes del grupo lo puedan percibir como hostil. (Se agobian con el tiempo.)
  • Hay cierta lejanía con respecto a las normas establecidas, pues en ocasiones, no se cumplen.

Alguna estrategia para potenciar y favorecer la cohesión creo que debería ser, a la hora de formar grupos, quizás escogería una estrategia diferente a la de agrupación libre. Siempre nos ponemos los mismos juntos, y la variedad que había de trabajos el año pasado, ha cambiado. Es cierto que ahora el ambiente es más relajado, pero es porque los subgrupos están conformados y apenas se relacionan con las personas de otros grupos.


7. Responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las relaciones entre la eficacia de un grupo y su grado de cohesión?
    Las relaciones son la cooperación, comunicación y sentimiento de soliraridad que existe en el grupo. Cuanto mayor sea su grado de cohesión, mayor será la eficacia debido a estas relaciones presentadas, pues, además, será un factor determinante para alcanzar los objetivos deseados.
  • Cuando un grupo fracasa en sus objetivos, la cohesión tiende a debilitarse. ¿Cuál creéis que sería la mejor actuación en este caso?
    En este caso, creo que lo que debería plantearse es un análisis del por qué no se han conseguido los objetivos planteados. En ocasiones, aunque utilicemos una técnica y esta salga mal, no significa que esos objetivos no se puedan lograr con otros métodos. O incluso, aunque no se consiga ese objetivo, que quizás era muy ambicioso, se pueden plantear otros más factibles de lograr. Además, la capacidad de adaptarse a las diversas circunstancias será esencial.
  • ¿Es siempre positivo que un grupo esté muy cohesionado?
    Depende. Es cierto que la cohesión es importante, pero una fuerte cohesión puede también tener algún aspecto negativo. Por ejemplo, al tomar decisiones, contaría la opinión de todo el grupo, lo que conlleva una pérdida de tiempo. También, por esa cohesión, puede haber un integrante que apenas rinde, y por lealtad, se encubre este bajo rendimiento.

Información adicional: Ventajas y desventajas de trabajar en grupo.

En el siguiente artículo, se comentan cinco ventajas y desventajas que tiene trabajar en grupo. Con estas ventajas y desventajas, me he puesto a reflexionar sobre si es mejor trabajar solo o trabajar con más gente, como nos acostumbran a trabajar en los trabajos, en clase, etc. Sinceramente, por preferir, me gusta más el trabajo individual. Tienes tu propio ritmo, tomas tus decisiones, a veces no se entorpece el trabajo con otras personas, no estás dependiendo de nadie. Pero también es cierto que eso es mejor si el trabajo que se forma en grupo tiene una mala experiencia. Si se plantease mejor, creo que me gustaría más el trabajo grupal. Es cierto que las veces que el trabajo se ha realizado bien y he estado con unos compañeros donde la cohesión ha surgido bien, y todos mostraban esfuerzo, sí que lo he preferido. Pero cuando hay problemas, siempre es algo que una persona acaba detestando, pues entorpecen tus objetivos o te hacen no cumplirlos. Por eso, como conclusión, aunque en algunas ocasiones es preferible trabajar de forma individual, es esencial el trabajo grupal, pues bien formado puedes conseguir mejor tus objetivos y, sinceramente, los seres humanos somos seres sociales. Es imprescindible sentirnos apoyados y acompañados en algo.

https://integriaims.com/ventajas-y-desventajas-del-trabajo-en-equipo/

Reflexión


  1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
    La parte más sencilla me ha parecido los tipos de grupos a la hora de plantearlo visualmente, aunque era un tema que me resultaba sencillo, pues los ejemplos eran bastante claros y sencillos.
  2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
    Podemos aplicar el conocimiento del tipo de los grupos y de las motivaciones y cohesiones que existen. Esto servirá para luego llevar a cabo las donámicas de los grupos, pues podremos conocer los roles de cada integrante del grupo.
  3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
    En el siguiente tema, algo que irá relacionado con este aspecto son las dinámicas de grupo, lo que sería una forma de llevarlo a cabo.
  4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
    Creo que sí lo he trabajado de manera adecuada, aunque no ha habido muchos trabajos. Pero si he mostrado interés y he estudiado la información.