Actividades
1. Define el concepto de
inadaptación social y relaciónalo con el proceso de socialización.
La inadaptación social es la
incapacidad que manifiesta una persona a la hora de llevar a cabo una
adaptación ante una situación determinada en su propio interno.
2. ¿Qué diferencias hay entre un
conjunto de personas y un grupo desde el punto de vista psicosocial?
La diferencia existente entre un mero
conjunto de personas y un grupo, principalmente, es el objetivo común
que las integra (en el primer caso, no existiría en sí un objetivo
común, mientras que en el segundo, se persigue alcanzar el objetivo
acordado) y la interacción que se establece entre ellas. También
satisfacer las necesidades y la percepción es diferente en ambos
casos.
3. Teniendo en cuenta los diferentes
tipos de grupos estudiados, identifica algunos grupos a los que
perteneces y describe brevemente sus características.
Grupo de la
familia. Es de carácter informal, con afecto. Es grupo de
pertenencia y es informal.
Grupo de clase. Es
de los grupos secundarios. Es de pertenencia, pues no es algo
voluntario. Son formales, aunque no lo haya escogido yo de manera
racional.
“Subgrupo” de
clase. Son secundarios, pero de referencia pues yo escojo pertenecer
a ese grupo. Son formales, aunque puede tener alguna característica
informal.
Grupo de amistad.
Es primario, de referencia y de carácter informal.
Piensa en los motivos que tienes
para formar parte de ellos y enumera algunas necesidades personales
que consideres que se ven satisfechas en esos grupos.
En el primero, la necesidad afectiva la
tengo cubierta por mi familia. Pertenezco porque es la familia que me
ha tocado, pero sigo siendo parte de ella porque las ideologías,
valores, son similares, y el afecto es importante.
En el segundo, lo que se cubre son los
objetivos que se quieren conseguir, y en su manera, también sentirse
involucrado en un proyecto que, aunque es tuyo, también es común en
más personas.
En el tercer grupo, tiene que ver con
el segundo, pero a su vez, las relaciones con esos subgrupos son más
importantes o hay mayor afinidad, y por tanto, satisfacen cierta
comodidad.
En el cuarto grupo, se satisface la
afetividad y también la referencia, al tener ideades o valores
similares.
4. Indica, de los siguientes grupos,
cuáles son: primarios/secundarios; de pertenencia/referencia;
formales/informales. Justifica tus respuestas:
- Un aula de la escuela infantil.Secundario que puede ser primario: Las relaciones son institucionalizadas pero luego hay un grado de afectividad entre los menores.Pertenencia: No deciden los pequeños estar en el aula, sino que eso lo decide el centro.Formales: Se han planificado de forma racional.
- El equipo de educadores en la escuela infantil.Secundario: Las relaciones son impersonales e institucionalizadas. El interés es el nexo de unión.Pertenencia: Se pertenece a este grupo en cuanto entras a trabajar en esa escuela infantil, no se escoge, aunque se puede luego decidir si quieres permanecer en él o no.Formales: Son conscientes, planificados, y racionales. No surgen de manera espontánea o por el afecto.
- El grupo de compañeros y compañeras de clase.Secundario: Son relaciones impersonales, de carácter formal y número extenso.Pertenencia: No se decide si estás o no en este grupo, aunque puede no haber identificación con él.Formales: Se forman de manera consciente y planeada, aunque también los fines que se alcanzan son de necesidades personales, no del grupo en sí, por lo que pueden tener cierta informalidad.
- Un grupo de antiguos alumnos de una escuela.Primario: Relaciones intensas, pues se siguen relacionando a pesar del tiempo.Referencia: Decide permanecer en el grupo, pues ahora es opcional pertenecer a este.Informales: Surgen de forma espontánea, por interés de mantener el contacto. Se busca satisfacer unas necesidades.
- Una asociación de madres y padres.Secundario: Las relaciones son indirectas e institucionalizadas.Referencia: Se elige pertenecer a este grupo, buscando unos interesés y valores comunes.Formales: La afiliación es racional, y es una unión planificada.
- Un sindicato.Secundario: Las relaciones surgen por interés y son indirectas.Referencia: Se decide pertenecer a este por voluntariedad, al sentir una indentificación.Formales: Están planificados y existen unos reglamentos o normas fijas para cumplir.
- La familia.Primario:La relación afectiva es intensa, es de carácter informal y el afecto es la razón de unión.Pertenencia: No se decide en un principio pertenecer a este grupo, aunque luego podría ser de referencia si decides pertenecerInformales: Se da respuesta a fines y necesidades personales. Además, el afecto es la base de la unión.
- La comunidad de vecinos de la escalera.Secundario: Las relaciones no son afectivas, y son institucionalizadas.Pertenencia: No se forma parte de manera voluntaria.Formales: Se siguen unas normas y son planificados. La afiliación es racional.
5. Haz un esquema de las diferentes
fases que atraviesa la vida de un grupo, señalando las
características más importantes de cada etapa. A continuación,
comenta brevemente en qué fase consideras que está tu grupo de
clase.
Fase I: Orientación. Existe un
desconocimiento que provoca angustia e inseguridad. También
provocará preocupación de ser aceptados por los demás.
Fase II: Establecimiento de las normas.
La comunicación es más fluida y se producen intercambios. Se crean
normas o pautas para el funcionamiento del grupo. La duración es
variable. Es importante establecer como norma el respeto y el
diálogo.
Fase III: Eficiencia e Integración.
Los conflictos se pueden resolver a través del diálogo. Las
decisiones se toman por consenso. Sentido intenso en la identidad
grupal.
Fase IV: Etapa final. Alcanzados los
objetivos, el grupo se dispersa porque pierde el sentido por el que
ha sido creado.
El grupo de clase, creo que se
encuentra aún en la Fase III, pues nos queda un mes de clase
apróximadamente, y necesitamos tomar decisiones y resolver distintos
conflictos si estos se planteasen. Sin embargo, estamos más cerca
ya de la etapa final, pues nos queda poco para alcanzar los objetivos
y nos dispersaremos.
6. De los diferentes grupos de los
que formas parte, elige uno. Analízalo y haz una lista de los
factores internos que afecten, tanto positiva como negativamente, a
su cohesión. Haz lo mismo con los factores externos. Hecho por este
análisis, intenta aportar alguna estrategia que potencia y favorezca
la cohesión en este grupo.
Grupo de clase:
Factores internos:
- Simpatía entre unos miembros más que en otros. Existencia de subgrupos así.
- Experiencia de éxito. En general, todos aprobamos y todos hemos pasado al segundo curso.
- Objetivos y expectativas comunes: Aprobar para pasar a las prácticas. Aprobar el proyecto. Terminar el ciclo adecuadamente.
Factores externos:
- Presión por el poco tiempo que queda para finalizar las clases.
- Ambiente medianamente agradable, aunque algunos integrantes del grupo lo puedan percibir como hostil. (Se agobian con el tiempo.)
- Hay cierta lejanía con respecto a las normas establecidas, pues en ocasiones, no se cumplen.
Alguna estrategia
para potenciar y favorecer la cohesión creo que debería ser, a la
hora de formar grupos, quizás escogería una estrategia diferente a
la de agrupación libre. Siempre nos ponemos los mismos juntos, y la
variedad que había de trabajos el año pasado, ha cambiado. Es
cierto que ahora el ambiente es más relajado, pero es porque los
subgrupos están conformados y apenas se relacionan con las personas
de otros grupos.
7. Responde a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuáles son las relaciones entre la eficacia de un grupo y su grado de cohesión?Las relaciones son la cooperación, comunicación y sentimiento de soliraridad que existe en el grupo. Cuanto mayor sea su grado de cohesión, mayor será la eficacia debido a estas relaciones presentadas, pues, además, será un factor determinante para alcanzar los objetivos deseados.
- Cuando un grupo fracasa en sus objetivos, la cohesión tiende a debilitarse. ¿Cuál creéis que sería la mejor actuación en este caso?En este caso, creo que lo que debería plantearse es un análisis del por qué no se han conseguido los objetivos planteados. En ocasiones, aunque utilicemos una técnica y esta salga mal, no significa que esos objetivos no se puedan lograr con otros métodos. O incluso, aunque no se consiga ese objetivo, que quizás era muy ambicioso, se pueden plantear otros más factibles de lograr. Además, la capacidad de adaptarse a las diversas circunstancias será esencial.
- ¿Es siempre positivo que un grupo esté muy cohesionado?Depende. Es cierto que la cohesión es importante, pero una fuerte cohesión puede también tener algún aspecto negativo. Por ejemplo, al tomar decisiones, contaría la opinión de todo el grupo, lo que conlleva una pérdida de tiempo. También, por esa cohesión, puede haber un integrante que apenas rinde, y por lealtad, se encubre este bajo rendimiento.
Información
adicional: Ventajas y desventajas de trabajar en grupo.
En el siguiente
artículo, se comentan cinco ventajas y desventajas que tiene
trabajar en grupo. Con estas ventajas y desventajas, me he puesto a
reflexionar sobre si es mejor trabajar solo o trabajar con más
gente, como nos acostumbran a trabajar en los trabajos, en clase,
etc. Sinceramente, por preferir, me gusta más el trabajo individual.
Tienes tu propio ritmo, tomas tus decisiones, a veces no se entorpece
el trabajo con otras personas, no estás dependiendo de nadie. Pero
también es cierto que eso es mejor si el trabajo que se forma en
grupo tiene una mala experiencia. Si se plantease mejor, creo que me
gustaría más el trabajo grupal. Es cierto que las veces que el
trabajo se ha realizado bien y he estado con unos compañeros donde
la cohesión ha surgido bien, y todos mostraban esfuerzo, sí que lo
he preferido. Pero cuando hay problemas, siempre es algo que una
persona acaba detestando, pues entorpecen tus objetivos o te hacen no
cumplirlos. Por eso, como conclusión, aunque en algunas ocasiones es
preferible trabajar de forma individual, es esencial el trabajo
grupal, pues bien formado puedes conseguir mejor tus objetivos y,
sinceramente, los seres humanos somos seres sociales. Es
imprescindible sentirnos apoyados y acompañados en algo.
https://integriaims.com/ventajas-y-desventajas-del-trabajo-en-equipo/
Reflexión
- ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?La parte más sencilla me ha parecido los tipos de grupos a la hora de plantearlo visualmente, aunque era un tema que me resultaba sencillo, pues los ejemplos eran bastante claros y sencillos.
- ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?Podemos aplicar el conocimiento del tipo de los grupos y de las motivaciones y cohesiones que existen. Esto servirá para luego llevar a cabo las donámicas de los grupos, pues podremos conocer los roles de cada integrante del grupo.
- ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?En el siguiente tema, algo que irá relacionado con este aspecto son las dinámicas de grupo, lo que sería una forma de llevarlo a cabo.
- ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.Creo que sí lo he trabajado de manera adecuada, aunque no ha habido muchos trabajos. Pero si he mostrado interés y he estudiado la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario