Actividades
1. Indica algunos aspectos que el
animador o animadora deberá tener en cuenta en el momento de
seleccionar y aplicar una técnica de intervención, especialmente si
no dispone de demasiada experiencia.
- Conocer los fundamentos teóricos y la estructura de cada técnica, así como sus posibilidades y riesgos.
- Siga los procedimientos establecidos previamente.
- Aplique las técnicas con objetivos claros y concretos.
- No poner en práctica actividades de una duración mayor a la del tiempo disponible.
- Conocer las caacterísticas del grupo.
- Evitar la competitividad.
- Fomentar la participación en un clima de creatividad y respeto.
- Se asegura de que todos los participantes comprenden en qué consiste cada actividad y acepten sus reglas.
- Realizar una evaluación con el grupo una vez finalizada la actividad.
2. Indica algunos condicionantes que
deberás tener en cuenta al diseñar y ejecutar una actividad de
grupo dirigida a personas con discapacidad motriz.
Tendré que tener en cuenta las
necesidades del grupo, en este caso, personas con discapacidad
motriz. Los objetivos, en algunos aspectos, pueden ser los mismos que
en otros grupos, pero en otras ocasiones, tendré que adaptarlos, al
igual que el uso de ciertas técnicas o metodologías.
Además de los integrantes, tendré que
valorar el tamaño del grupo, pues se pueden plantear distintas
actividades dependiendo de si es un grupo grande, o en cambio, es un
grupo con pocos participantes con dicha necesidad.
También, el espacio que se vaya a
utilizar, el tiempo del que se va a disponer y los materiales serán
diferentes en el grupo de personas con discapacidad motriz en
comparación con otros grupos de personas con otras variantes a tener
en cuenta. También los recursos humanos son condicionantes a tener
en cuenta.
3. Copia en tu cuaderno y completa
la tabla siguiente indicando, para cada técnica de formación de
grupos, en qué consiste y en qué situaciones crees que es útil.
¿En qué consiste?
|
Es útil en...
|
|
Agrupación libre | Los participantes se agrupan libremente, según sus preferencias. | La realización de tareas en las que se requiere cierta productividad. |
Método Oxford | En asociar a las personas con determinados números para que se junten los que tengan los mismos números. Ejemplo, los que tengan el número 1, se juntarán entre ellos. | Romper los grupos de siempre y potenciar la creación de grupos más diversos. |
Método Collage | Se puede hacer con fotos, imágenes, papeles...En el caso del papel, se dividen varias tiras, y en cada tira, se coloca una frase que se parte en dos simtagmas. Se parten así por la mitad, se doblan y se mezclan. Todos los participantes cogen una mitad y entonces, deben buscar la otra mitad de su frase. | Crear grupos pares, impares, parejas, grupos de tres, etc. |
Representación de roles | Por ejemplo: Grupo de 12 personas que forman 4 subgrupos de 3. Se eligen tres personajes, situaciones, etc. Se escriben tres veces en papeles separados que se doblan. Cada grupo recoge un papel doblado. Para localizar al resto de componentes, deben representar el papel que les ha correspondido. | Grupos que ya tienen un alto grado de confianza. |
Sociograma | Es una técnica que pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existentes en un grupo. | Conocer las relaciones que hay en el grupo, con el fin de formar posteriormente los grupos dependiendo de los criterios que se elijan. Por ejemplo, para integrar a una persona. |
4. Explica las similitudes y
diferencias entre el role playing, la inversión de roles y el
soliloquio. Indica algunas situaciones en las que puede estar
indicada cada una de estas técnicas.
Similitudes:
- Se representa un rol.
- Ver el punto de vista de las personas ante una situación concreta.
- Experimentar las conductas y actitudes de otra persona que se reptesenta.
- Toma de conciencia de los sentimientos y emociones.
Diferencias:
- El role playing y la inversión de roles implican a varias personas al ser un diálogo. El soliloquio, en cambio, es un monólogo, por lo que lo puede interpretar una persona solamente.
- El role playing es una simulación o caso concreto de la vida real. En cambio, la inversión de roles consiste en un reemplazo mutuo.
Información Adicional
Durante una de las clases, estábamos hablando sobre los grupos. Estábamos más hablando sobre el liderazgo que por la intervención en sí, pero me parecía algo interesante poner esto, porque me recordó mucho a la conversación que se estaba tratando. Se hablaba de los líderes autoritarios y de que, como algunas personas, creían que las personas que seguían a esos líderes era por el hecho de que la ideología era similar, o estaban de acuerdo, más que por el hecho de simplemente obedecer, pues se opinaba que una persona podía escoger y enfrentarse a lo que consideraba que no era correcto o moralmente ético. Esto me recordó al vídeo en youtube que vi basado en el experimento de Milgram, y de lo que me impactó el hecho de que, la gente, ante las órdenes, la acatasen. Y a pesar de que era algo que se consideraba negativo, que incluso les causaba malestar, o se sentían mal, algunos de ellos seguían inflingiendo daño al contrario mientras que unos pocos decidían detenerse porque estaban en contra de las órdenes. Me impresiona que a pesar del paso del tiempo, tanto en el documento como en el vídeo, se vean personas que no han aprendido sobre lo sucedido anteriormente en algunso países con las dictaduras.
https://www.youtube.com/watch?v=mjkuSB7hi2w
https://es.gizmodo.com/50-anos-despues-repiten-el-experimento-de-milgram-som-1793327707
https://www.youtube.com/watch?v=mjkuSB7hi2w
https://es.gizmodo.com/50-anos-despues-repiten-el-experimento-de-milgram-som-1793327707
Reflexión
- ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?Quizás lo más complejo de trabajar son las dinámicas de grupo, que hay que adaptarlas para la edad adecuada y, por tanto, hay que tener cuidado con ellas.
- ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?Por supuesto. Estas dinámicas que se explican en el libro sirven para intervenir en el grupo y nos puede permitir fortalecer relaciones y la cohesión del aula infantil.
- ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?Mediante las mismas dinámicas de grupo.
- ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.Creo que lo he trabajado bien, aunque si soy sincera, me hubiese gustado hacer esto de manera individual o en grupos más pequeños, el hecho de plantear dinámicas de grupo. Entiendo que es por falta de tiempo, pero en ocasiones, se me ha hecho que era poco trabajo para tantos integrantes, y eso, sinceramente, no me gusta. Me gusta estar al 100% en una actividad, y en esta, aunque hemos trabajado bien, creo que se trabajaría mejor de manera individual. Igual, es una impresión mía, porque estoy satisfecha igualmente con el trabajo realizado.