Actividades
Página 20
1. Enumera las tres habilidades
sociales para uno de los seis grupos, según la clasificación de A.
P. Goldstei, que consideras que utilizas como mayor eficacia en tu
vida cotidiana.
Primer grupo: Escuchar, mantener una
conversación, dar las gracias.
Segundo grupo: Pedir ayuda, participar,
pedir instrucciones.
Tercer grupo: Conocer los propios
sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos
de los demás.
Cuarto grupo: Pedir permiso, compartir
algo, ayudar a los demás.
Quinto grupo: Formular una queja,
responder al fracaso, prepararse para una conversación difícil.
Sexto grupo: Tomar decisiones,
discernir la causa de un problema, resolver problemas según su
importancia.
2. Haz una lista de las habilidades
sociales de alguna persona que admires o que a tu parecer sea popular
en tu entorno.
Mi madre: Es una persona que sabe
escuchar, comenzar una conversación, dar instrucciones, pedirayuda
si es necesario, conocer sus propios sentimientos y expresarlos,
ayudar a los demás, responder al fracaso y tomar deciones.
5. Desarrolla un ejemplo del ciclo
pensamiento-emoción-acción.
Acontecimiento: Veo a un amigo
por el pasillo.
Pensamiento: Me da la impresión
de que se encuentra enfadado. Cuando me mira parece que se ve todavía
más molesto, como si fuese una cosa conmigo. Empiezo a pensar que
quizás he hecho algo que le molestase, o dije algo, pero no sé bien
el qué. Cuando le veo más cerca, pienso que es conmigo de verdad su
malestar.
Emociones: Tengo miedo de que el
enfado sea conmigo, y que además, al no acordarme, lo emepore todo,
pues puede pensar que no me importa. Me crea una sensación de
angustia, y de nerviosismo.
Acción: Decido finalmente
hablar con mi amigo, para aclarar las cosas. Me acerco a él y le
pregunto si se encuentra bien, si hice algo que le había sentado
mal, y que lo lamentaba mucho.
Respuesta: Mi amigo no tiene ni
idea de lo que hablo, indicando que no le sucede nada conmigo, que su
enfado es por otra razón diferente. Se marcha indicándome que luego
nos veremos.
Realimentación del ciclo: Me he
equivocado al pensar que se trataba sobre mí, y aunque me siento
aliviada, ahora en mi mente aparece la idea de que he hecho el
ridículo al estar “comiéndome” la cabeza.
8. Identifica una persona con una
conducta en la que predomine el componente asertivo.
-Explica como se comporta en
general.
-Pon ejemplos de actuaciones que
lleva a cabo en que se manifieste la asertividad.
Mi madre. Suele comportarse, en forma
general, como una persona que se procura defender sin ansiedad,
expresa sus sentimientos de forma honesta, procurando que no siente
mal a la gente, y procura hacer valer sus opiniones.
Por ejemplo, muchas veces cuando quiere
explicarme una cosa, procura hacerlo de una forma delicada por si me
puede afectar o no su opinión, o se preocupa en el caso de que me
pudiese sentar mal. También suele ser sincera en sus opiniones.
Cuando habla con alguien, no se pone excesivamente a la defensiva, o
se comporta de forma agresiva, sino que puede aceptar la crítica.
9. Relata una situación embarazosa
que hayas vivido en la que activaran diferentes reacciones
fisiológicas. Identifica las diferentes reacciones e indica cómo
actuaste para intentar controlarlas.
Cuando hablé por primera vez con una
persona inglesa, en inglés, me resultó un momento embarazoso,
encontrándome nerviosa y algo sonrojada por el hecho de no tener una
gran pronunciación. Sin embargo, empecé a respirar hondo para
organizar mis ideas, y logré encontrarme mernos nerviosa, aunque sí
sonrojada por la vergüenza.
16. ¿Qué son las distorsiones
cognitivas? ¿Cómo afectan a las habilidades sociales? Pon cinco
ejemplos de distorsiones e indica el tipo de distorsión de que se
trata.
Las distorsiones cognitivas son
esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan
lugar a una visión simplista o negativa, influyendo en el
comportamiento de la persona, y por tanto, a su forma de tratarse con
los demás, siendo una dificultad en las habilidades sociales.
-Ángela propone una actividad que
gusta a la mayoría de las personas, pero Pedro comenta que le
resulta aburrido. Ángela da por sentado que no es una buena idea.
Abstracción selectiva.
-Ana y Patricia están cuchicheando a
lo lejos, y Alejandra piensa que están hablando mal de ella.
Interpretación del pensamiento.
-Como Eric es musulmán, va a ser un
terrorista. Sobregeneralización.
-Alex y Fernanda han roto, y Alex cree
que es culpa suya porque no sabe hacer feliz a su novia.
Personalización.
-Mateo acaba de finalizar su relación
con su novia, y como ha terminado mal, piensa que no va a ser capaz
nunca de mantener una relación. Pensamiento del todo o nada.
17. Explica por qué la autoestima es
un componente esencial para disponer de habilidades sociales.
Ilústralo con algún ejemplo.
La autoestima es un componente esencial
puesto que proporciona eficacia personal, mostrando confianza en la
propia capacidad de pensar, y el respecto hacia sí misma, alcanzando
así los logros y la satisfacción propia vida, con sentimientos
estables, mostrando también dignidad.
Por ejemplo, una persona con una buena
autoestima, posiblemente, ante una situación de adversidad, será
capaz de enfrentarla de la mejor manera posible, pues sentirá
confianza en sí mismo. Sin embargo, una persona con baja autoestima,
posiblemente, ante la misma situación, no será capaz de
enfrentarla, considerándose una persona que no merece la pena.
Página 21, actividad 1.1 “La gestión
de las emociones” y actividad 1.2 “¡Va de cine! Del revés”
Actividad 1.1
Realiza las siguientes actividades a
partir de la visualización de un vídeo: Programa “Redes” núm
130, “Aprender a gestionar las emociones”.
Explica la importancia que
tiene aprender a gestionar las emociones durante la infancia.
Se intenta que los niños aprendan a
gestionar sus emociones, sobretodo las negativas, para que estas no
interfieran en su propio aprendizaje, y para que cuando haya una
adversidad, estas no persistan más de lo necesario.
Indica alguno de los factores
que afecta desde la infancia, o incluso antes, en el desarrollo
emocional.
Desde el útero materno, la ausencia
de los padres puede afectar finalmente al desarrollo de las
emociones. Cuando entran en el sistema educativo, las escuelas
también afectan en el desarrollo emocional. Las guarderías y las
escuelas infantiles también influyen en el desarrollo emocional de
los niños. Influye también en el embarazo el estado de la madre,
como su ansiedad, y también el ambiente, que es el que afecta a la
madre, y por tanto, al niño.
Explica qué son los entornos
empáticos y la importanca que tienen en la educación de las
emociones.
Entornos empáticos serían los
entornos en los que las personas intentan poder posicionarse en el
lugar del otro, para desarrollar así la empátia, habiendo más
compenetración entre las personas. Es importante este tipo de
entornos para saber reconocer las propias emociones y las de los
demás, de una forma positiva.
Al final del programa Elsa
Punset hace la siguiente afirmación: “No es magia, es
inteligencia emocional”. Explica a qué se refiere.
Se refiere a que la gente se mantiene
curiosa y con un buen desarrollo afectivo gracias a los entornos que
se pueden crear, que sean positivos, que creen experiencias
positivas. Y esos entornos no surgen por magia, sino que los creamos
nosotros, en todos los lugares, día a día.
Actividad 1.2
Elaborad una ficha técnica y
la sipnosis
Riley es una chica que vive con sus
padres en Minesota, pero se acaba mudando a San Francisco. Dentro de
su mente, podemos ver las distintas emociones que existen: Alegría,
Tristeza, Asco, Rabia y Miedo. Alegría es la que más protagonismo
tiene, siendo la que dirige las emociones en la vida de Riley,
dejando en relevancia al resto, aunque más en concreto a Tristeza,
que se considera una emoción negativa. Por un pequeño problema,
Alegría y Tristeza terminan en un lugar diferente en la mente de
Riley, viendo entonces distintos ámbitos. Finalmente, Alegría se
va dando cuenta de la importancia de Tristeza en la vida de Riley y
lo esencial que es, terminando todas las emociones por formar un
equipo, en vez de ir por separado.
Actividades:
Valorad el papel de las
emociones en la vida de Riley:
Resultan esenciales a la hora de
llevar a cabo sus diferentes acciones, y también ayudan a
conformar la personalidad de Riley, pues al predominar en ella
quizás unas emociones más que otras, conforman en cierta manera
la forma de ser de una persona.
Identifica y caracteriza las
diferentes emociones tal como se presentan en la película y en los
diferentes personajes.
En Riley, las emociones son
representadas con una variedad de género, siendo tres de las
figuras femeninas y dos masculinas. Se encuentran las emociones de
Alegría, Tristeza, Asco, Ira y Miedo. La más característica es
la Alegría, que muestra la positividad y felicidad en Riley.
Después se encuentra Tristeza, que es la que proporciona los
momentos tristes en Riley, pero también provoca en ella calma y
tranquilidad, además de soledad. Luego se encuentra Ira, que es
quien hace reaccionar de forma impulsiva y muestra el enfado. Luego
está Miedo, que es el que hace que Riley se muestre precavida a la
hora de actuar. Y finalmente, Asco, que es la que indica en verdad
los gustos de Riley, despreciando aquello que le pueda resultar
desagradable, y a su vez, acomodarse en la vida social.
En el padre de Riley, las emociones
representadas son las mismas, pero en el caso de él, la figura más
domintante es la de la Ira, aunque todas las emociones se ven con
el género masculino.
En la madre de Riley, también las
emociones son las mismas, pero la dominante parece ser la Tristeza,
siendo también todas las emociones femeninas.
Explica cómo se lleva a cabo
en la película la relación entre emociones, pensamiento, y
conducta.
En la película se muestra al
principio un acontecimiento que hace que las emociones piensen
sobre lo que quiere significar el suceso y sus posibles
consecuencias, actuando las emociones, lo que lleva a que Riley
cometa actuaciones que repercuten en lo que está sucediendo,
mostrando además conductas ante todo esto.
Por ejemplo: Cuando Alegría y
Tristeza desaparecen, las demás emociones toman cargo de la
situación, haciendo que ella actúe de diversas formas. En el caso
en el que ella está hablando con una amiga, y esta le comunica que
ha conocido a una chica nueva con la que conecta enseguida, la Ira
actúa (hay más emociones o sentimientos que influyen), haciendo
que Riley se enfade y corte la llamada.
¿Consideras que las emociones
afectan al pensamiento racional?
Sí. Hay situaciones en las que se va
a reaccionar de forma diferente dependiendo de las emociones que
muestres. Por ejemplo, en algunas ocasiones ocurre que alguien
realiza una acción que, estando alegres no nos sienta mal o no
tiene el mismo efecto que si estamos molestos por algo que nos ha
sucedido algo anteriormente, lo que provoca que se desencadene una
forma de actuación muy distinta que si estuviésemos alegres o
relajados.
Valora la empatía de Riley en
la comprensión de las emociones de los demás.
No se muestra mucho esta faceta, pero
considero que no debe tener la empatía bastante desarrollada, pues
por lo que hemos visto en la cinta, al principio, su emoción
principal era la Alegría, siendo algunas emociones como la
Tristeza o las demás emociones algo relegadas. Por tanto, no podía
llegar a ser demasiado empática, por el hecho de conocer bien las
emociones. Sin embargo, al final de la cinta, aunque demuestra que
todavía le cuesta entender las emociones, empieza a comprender que
todas son importantes, igual que es relevante expresarlas, y que
sus padres pueden sentir lo mismo, aunque a ella le pueda dar la
impresión equivocada, comenzando así un proceso de empatía con
ellos.
¿Qué elementos destacarías
de la personalidad de Riley?
Destacaría la predominancia de la
alegría generalmente, pero ante una adversidad, no sabe hacerla
frente de una forma correcta. Cree que siempre hay que mostrarse
alegre, pues es lo correcto moralmente, pues demostrar lo contrario
parace un signo de infelicidad o insatisfacción, no sabiendo
entender, expresar, y por tanto, controlar, las emociones que
considera negativas.
¿Qué mecanismos de defensar
exhibe Riley para hacer frente a la adversidad?
Sublimación. Riley puede
utilizar el deporte a la hora de intentar controlar las emociones
negativas, como puede ser el caso de la ira.
Supresión. Cuando Tristeza en
algún momento intenta tomar partido en la expresión de las
emociones, Alegría intenta por todos los medios evitar que surja
esta emoción.
Negación. Intenta por todos
los medios evitar mostrar emociones como la Ira, el Miedo, o la
Tristeza, e incluso el Asco.
Fantasía. Cuando llegan a la
nueva casa, Riley se imagina como es para evitar tener pensamientos
negativos, y cuando parece que todo va a ir mal, se dirige a su
cuarto, y al ver el estado de este, piensa en cómo quedaría
usando su imaginación, para evitar caer en pensamientos negativos,
intentando predominar los pensamientos positivos.
Reflexión
¿Qué partes de la unidad me han
resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
En un principio, esta unidad me ha parecido comprensible a la hora de contenido, pues al fin y al cabo, son aspectos que me parecen sencillos, y que además, vemos en la sociedad, justamente, por las habilidades sociales que se predomina.
¿Puedo aplicar lo aprendido en mi
futura profesión?
Sí, se puede aplicar puesto que las emociones y también nuestros comportamientos y en sí, el concepto de habilidades sociales, es esencial para un educador, que va a mantener una relación comunicativa con su entorno, tanto con sus compañeros como con los padres y los niños con los que vamos a estar.
¿Se te ocurre alguna forma de
aplicarlo? ¿Cómo?
Puedo aplicarlo a la hora de reconocer las emociones de los niños, y a su vez, también, comprender las posibles causas de sus conductas y comportamientos, comprobando la autoestima, y también, intentar conocer algunos conceptos que son importantes saber.
¿Crees que has trabajado bien en
la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Creo que he trabajado adecuadamente, haciendo todas las tareas y he sentido bastante interés en el primer tema.