Actividad 2
2. Explica cómo se produce la
pérdida de información entre las ideas que el emisor quiere
comunicar y la interpretación que finalmente hace el receptor. ¿Qué
podemos hacer para minimizar esta pérdida?
La información se transmite en
diferentes fases, enviando el emisor las ideas que quiere comunicar,
nivel de mensaje que se transmite. Después se encuentra la fase en
la que entra en función el receptor, que está lo que oye, lo que
escucha (aquí hay una compresión de lo que se ha oído
anteriormente), lo que entiende, y finalmente, lo que interpreta de
todo ese mensaje.
Posiblemente, la pérdida de
información se sucede por varios factores, como las barreras de la
comunicación verbal, por lo que se tendría que analizar las
circunstancias de la situación, y también los diversos factores que
existen para poder minimizar la pérdida de información.
3. Enumera y describe las barreras
de comunicación verbal. En el ámbito profesional en el que te estás
formando, ¿cuáles consideras que son más difíciles de superar?
- Barreras lingüísticas: Las deficiencias léxicas y gramaticales se encuentran en la base de una mala construcción del mensaje, y otro componente lingüístico que entorpece la comunicación son las deficiencias semánticas o desconocimiento del significado de las palabras.
- Barreras psicológicas: Cada persona es un mundo, con propias creencias, actitudes y prejuicios, lo que puede entorpecer la comunicación.
- Barreras fisiológicas: Son distintos problemas derivados de la percepción. El estado de salud y la discapacidad física o auditiva se incluyen.
- Barreras físicas: Hacen referencia al ruido o a las interferencias del ambiente, no solo implicando así el sonido desagradable.
- Barreras socioculturales: Son las formadas por diferencias socioculturales entre las personas que interactúan.
En educación infantil, teniendo en
cuenta que son niños pequeños, las más difíciles de superar creo
que son las barreras fisiológicas y las barreras lingüísticas, las
primeras porque están en el desarrollo de la percepción en el
primer año de edad, y las segundas porque en los siguientes años,
aunque comprendan, tienen dificultad para expresarse verbalmente.
4. ¿Qué barreras de comunicación
crees que pueden encontrar niños de otros países que no hablan de
nuestro idioma durante el primer día de clase? ¿Qué se podría
hacer para superarlas?
Pueden encontrar barreras lingüísticas,
al no compartir el mismo idioma que nosotros, o al desconocer ciertas
palabras que puedan perjudicar a la comunicación. Para ello, se
podría buscar un medio que fuese neutral para buscar la primera
comunicación, como puede ser un segundo idioma, o un apoyo visual,
que pueda ayidar al niño. También pueden ser las barreras
psicológicas, teniendo en cuenta el desconcierto que puede sentir el
niño ante la incomprensión, y por ello, dependiendo de la
personalidad de este, como educadoras derebemos intentar
comprenderlos, ser pacientes, y motivadoras, sin meter prisa al niño
para que se exprese de forma correcta. Finalmente, se pueden tener en
cuenta las barreras socioculturales, pues las culturas en cada país
son diferentes, y aquí deberemos mostrar paciencia y calma para que
el menor pueda adaptarse, o comprender, las culturas del nuevo país
en el que se encuentra, procurando no juzgarlo por las suyas propias.
5. Elabora un mapa conceptual que
incluya todos los componentes de la comunicación verbal y de la no
verbal.
- Comunicación verbal:
Codificación y descodificación,
Barreras de la comunicación verabl: Barreras lingüísticas,
barreras psicológicas, barreras fisiológicas, barreras
físicas y barreras socioculturales.
- Comunicación no verbal:
Expresarse adecuadamente: Volumen, tono, fluidez, claridad,
ritmo, pausas.
Gestos y movimientos corporales: Mirada, expresión facial,
cabeza, sonrisa, movimiento de manos, brazos, piernas.
Gestionar la distancia: Zona íntima, zona personal, zona social
y zona pública.
Cuidar la apariencia persona: Atractivo físico, higiene y
cuidado del cuerpo, vestido y complementos.
6. Autoanalizas como utilizas en
situacioes de interacción social los diferentes elementos de la
comunicación no verbal e indica como puedes mejorarlos.
Elemento
|
¿Cómo lo utilizo?
|
¿Cómo puedo mejorarlo?
|
Volumen |
En parte de las ocasiones, lo utilizo de forma bastante alta,
llegando a hablar muy alto. |
Intentar mostrarme calmada y hablar en bajo para regular la
intensidad. |
Tono |
Suelo utilizarlo de forma variada, sin llegar a ser monótono. |
Saber cuando se debe de utilizar un cierto tipo de tono. |
Fluidez |
Algunas veces utilizo palabras de relleno para poder saber lo
que voy a decir a continuación. |
Cuanto mejor sé sobre el tema, con mayor fluidez hablo. |
Claridad |
Suelo ser bastante clara a la hora de hablar. |
Hablar con pausa y calma, sin acelerarse. |
Ritmo y pausas |
Suelo hablar a un ritmo adecuado, aunque a veces me cuesta
realizar las pausas adecuadas. |
Analizar en qué momentos puedo permitirme realizar las pausas. |
Expresión facial |
Suelo asegurarme de que las demás personas están interesadas
en lo que hablo. |
Mantener una expresión relajada y alegre. |
Sonrisa |
Suelo mostrarme sonriente en cierta medida. |
No usar la sonrisa en exceso, pero tampoco usarla poco. |
Mirada |
Mantengo la mirada hacia el público. |
Intentar no mirar en ocasiones hacia otro lugar que no sea el
público. |
Movimientos y gestos |
No gesticulo en exceso, al menos que me ponga nerviosa. |
La gesticulación en exceso es negativa, así que procuraría
centrarme en algo para no gesticular tanto. |
Aparicencia personal |
Siempre intento ir con una apariencia personal adecuada para
causar una buena sensación. |
Arreglarme más quizás mejoraría esa apariencia personal. |
10. Identifica cinco situaciones en
las que has utilizado alguna barrera a la escucha activa. Explica la
situación e indica el tipo de barrera que has activado.
- En algunas ocasiones, cuando alguien está hablando porque estamos discutiendo, empiezo a pensar en lo que voy a responder para defenderme en esa ocasión. Utilizo la barrera de “ensayar”.
- Alguna vez, cuando estaba hablando con una amiga, y contaba una experiencia, recordaba haber vivido una situación similar y enseguida contaba esa historia, después de que la contraria terminase de hablar. Utilizo la barrera de “identificarse”.
- Muchas veces, cuando hablo con alguien, tiendo a aconsejar o dar mi opinión sobre lo que haría yo en esa ocasión, siempre buscando ayudarle de forma positiva. Esto podría ser la barrera de “aconsejar”.
- En alguna ocasión, cuando discuto con mi pareja, me cuesta admitir que no llevo razón en la discusión, aunque lo acabo haciendo. Pero en otras veces quiero ser yo la que tenga razón en la disputa. Sería la barrera de “llevar siempre la razón”.
- En conversaciones que veo que pueden volverse tensas, a veces hago un comentario para que la conversación se centre en algo más relajante para todos. Sería la barrera de “cambiar de conversación”.
20. Elabora una lista de
comportamientos que puedes adoptar para adquirir hábitos que mejoren
la autoestima, tanto tuya como de las demás personas, pensando,
especialmente, en diferentes colectivos.
- Centrarnos en las cosas positivas que nos pasan en la vida. (En colectivos con problemas, como económicos, por ejemplo, pensar en que la situación puede ir a mejor.)
- Aprender a apreciar lo que tenemos.
- Debemos identificar nuestras debilidades y corregirlas.
- Rodearnos de personas que nos animen y nos apoyen. (En situaciones de maltrato, por ejemplo, sentir el apoyo de personas que nos ayuden a querenos, y por tanto, intentar enfrentar esta situación que provoca baja autoestima.)
- Aprender cuales son nuestros puntos fuertes.
- Creer en nuestras posibilidades. (En colectivos con problemas, a veces se tiende a pensar que no existen posibilidades, pero se tiene que luchar quizás más por ellas, y enfrentarte a tus miedos.)
- Marcarse unos objetivos propios.
- No compararse con los demás.
- No autocriticarse.
- Ser tú mismo.
- Reconocer nuestras propias cualidades.
- Aceptar los cumplidos de los demás.
21. ¿Tienes miedo a hablar en
público? Analiza por qué. Haz una relación de aspectos que te
pueden ayudar a disminuir la ansiedad y aumentar tu confianza para
hablar en público.
En un principio, no tengo miedo. Si
siento en ocasiones nerviosismo cuando voy a hablar en público,
porque es algo que considero normal. Quieres que te salga bien, y
siempre va a existir cierto nivel de incertidumbre. Sin embargo, no
considero que sienta miedo o pánico, porque en general, no he tenido
experiencias negativas, y pienso que la gente es consciente de la
situación que vives al exponer algo, y que son, generalmente,
comprensivas, y procuran no juzgar tanto. Por eso mismo, más que
miedo, es nerviosismo.
En algunas ocasiones, me preparo bien
el discurso para aumentar mi confianza, o hablo de aquello que
entiendo más; si es algo que me cuesta de comprender, intento
trabajarlo para poder llegar a entenderlo y asimilarlo, utilizando
ejemplos que resulten visuales para el resto de las personas.
Reflexión
- ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?Todo el temario no resulta difícil de comprensión, pero la parte quizás más fácil es la de fortalecer la autoestima y hablar en público, y lo más difícil quizás la reestructuración cognitiva.
- ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?Sí. La comunicación bien llevada a cabonos servirá para que no haya una mala interpretación de lo que se quiere comunicar, y no exista barreras a la hora de hablar tanto con los pequeños como con los mayores.
- ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?Puedo aplicarlo a la hora de realizar entrevistas con los padres o para comunicarles algo importante, y también cuando esté con los pequeños, donde se me puedan presentar diversas dificultades para que exista una comunicación y por tanto, tendré que saber cómo mejorar la comunicación.
- ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.Creo que he trabajado bien el trabajo cooperativo, he mostrado interés, y si debo mejorar algo quizás sea mi complicación a veces para el manejo del powerpoint, aunque he sido participativa y he estado pendiente del trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario